sábado, 27 de abril de 2013

COLEGIOS RURALES Y COLEGIOS CONCERTADOS

Ahora voy a analizar las diferencias y semejanzas entre colegios rurales y colegios concertados.

Colegios rurales: Son centros educativos donde se imparten las áreas de Educación Infantil y Educación Primaria en el entorno rural español. Estos colegios están situados en pueblos donde hay pocos alumnos con pocas aulas, normalmente entre 1 y 3 aulas donde los alumnos dan varios cursos simultáneamente.




Colegios concertados: Se imparte la misma educación que en los centros públicos pero está subvencionado por alguna empresa. Hay una parte que la pagan los padres y otra las empresas.



Ahora voy a establecer las diferencias y semejanzas entre centros rurales de Castilla y León y el centro concertado Marianistas (Ciudad Real).

DIFERENCIAS ENTRE CENTROS RURALES Y CENTROS PÚBLICOS CONCERTADOS (MARIANISTAS):
  • El centro Marianistas es público concertado y destaca una enseñanza religiosa, mientras que en los colegios rurales casi todos son centros públicos con una enseñanza laica.
  • El colegio Marianistas respecto a los colegios rurales de la comunidad autónoma de Castilla y León, tiene mucho más alumnos. Además a este colegio acuden alumnos desde un año hasta los dieciocho. En Marianistas, sólo en infantil tienen 3 líneas, que pueden aumentarse al llegar a primaria. En los colegios rurales al no haber apenas alumnos, en la mayoría de las clases hay discentes de diferentes edades, por ejemplo de 3º a 6º de primaria comprenden una clase. En estos colegios por la poca matriculación de alumnos no se pueden llevar a cabo grandes proyectos, como por ejemplo de tipo bilingüe, al contrario que en Marianistas dónde podemos encontrar proyectos de este tipo tanto en inglés como en francés. En el tema del profesorado podemos encontrar que en Marianistas tienen tanto coordinadores de ciclos y de infantil, primaria, secundaria y bachillerato, como un amplío equipo de orientación que acompaña a los alumnos en todos sus años en el centro; esto no ocurre en los colegios rurales, que tienen profesores itinerantes que se desplazan de unos centros a otros, para poder dar clase, y según observamos en el video, a estos profesores se les hace muy difícil en ciertos momentos dar clase a alumnos de diversas edades sin profesores de apoyo.
  • Respecto a las instalaciones el problema de los colegios rurales es el de siempre, la poca matriculación, por lo que algunos de ellos llegan a desaparecer y otros apenas pueden mantener dos aulas aunque es cierto que algunos C.R.A. funcionan muy bien y tienen un amplío número de alumnos. Esto también afecta a las posibilidades que pueden ofrecer estos colegios respecto a la mejora de las instalaciones que disponen, tanto para mejorar las aulas como para instalaciones deportivas.
  • La cara de la moneda la protagoniza Marianistas, que al tener 1300 alumnos aproximadamente, ha podido renovar casi todas sus instalaciones, con lo que ahora disponen de una sala de cunas, un pabellón y varias pistas exteriores… Cuentan también con un amplio comedor escolar.
  • El horario de apertura de Marianistas es de 8 de la mañana a 10 de la noche, en dónde por la tarde se realizan diversas actividades deportivas. En algunos de los colegios rurales de Castilla y León existe la jornada partida, para que los profesores itinerantes puedan llegar a desplazarse a sus destinos para poder dar clase.

SEMEJANZAS ENTRE ESCUELAS RURALES Y ESCUELAS PÚBLICAS CONCERTADAS (MARIANISTAS):

  • A pesar del número de alumnos de cada escuela, los dos centros intentan fomentar una ecología de clase cercana a los alumnos. Los colegios rurales lo hacen porque son muy pocos en clase y esto ayuda a tener una relación más cercana entre alumno y profesor. Pero también, en nuestro caso el colegio Marianistas, al tener un equipo de Orientación y al tener un coordinador en infantil otro en primaria y otro en secundaria, permite la cercanía e interacción entre alumnos y profesores.
  • Ambas favorecen una experimentación educativa y facilitan el desarrollo de una pedagogía activa, unos por ser un grupo muy reducido (escuelas rurales) y otras por estar tan bien organizadas que se pueda innovar.
  • En los colegios rurales son más fáciles de realizar actividades extraescolares, pero en Marianistas tienen un amplio programa de dichas actividades.
  • El fin en ambos colegios es el mismo, que los alumnos aprendan todo lo posible y se formen como personas. Al final todos acaban obteniendo la misma titulación con la que podrán acceder al siguiente grado de estudios. En cuanto a los objetivos, comparten unos pocos pero Marianistas fomenta otros adicionales.
  • Las asignaturas en ambos colegios son las mismas, exceptuando que en el colegio Marianistas tienen un proyecto bilingüe y dan una serie de asignaturas en otros idiomas, pero estas asignaturas son las establecidas por la Ley.

viernes, 26 de abril de 2013

¿QUÉ ENSEÑAR Y CÓMO APRENDER?

Esta reflexión la voy ha hacer a partir de un artículo de un periódico "El País". 
A continuación pondré el enlace:
Qué enseñar y cómo aprender




El ecosistema educativo tiene un triángulo esencial: estudiantes, padres y profesores. Lo demás es contexto.
La responsabilidad de que muchos alumnos no aprendan en cierto modo es de ellos mismos, pero no podemos echarles toda la culpa a ellos tenemos que reflexionar en qué parte está haciendo mal el maestro.
Limitarse a decir que la responsabilidad la tienen los propios alumnos, es falso, debido a que también hay que apelar a los padres en casa y a los maestros en las escuelas. Además hay factores mucho más importantes, este artículo cita uno importante como es desfase metodológico y pedagógico que padecemos en el sistema educativo.
Desde siempre, a lo largo de la historia, se han sucedido diversas metodologías impuestas por los profesores , como nombra en el texto un profesor de hace cuatro o cinco siglos apenas llamaría la atención. Esto quiere decir que la educación se ha quedado metodologicamente  anticuada. 
Las tecnologías han entrado en la educación y actualmente son muy importantes de manera de metodológica, si es cierto que como dice en el texto hay que actualizarse, y aprender a manejar diferentes tecnologías y aparatos para enriquecer la metodología de la educación, lo importante es la formación que se tiene ante estos recursos.

Como bien dicen en este post, hay que distinguir dos términos que la gente cree que es lo mismo

- Enseñanza: Es la acción y efecto de enseñar (instruir, adoctrinar y amaestrar con reglas o preceptos). Se trata del sistema y método de dar instrucción, formado por el conjunto de conocimientos , principios e ideas que se enseñan a alguien.
La enseñanza implica la interacción de tres elementos: el profesor, docente o maestro; el alumno o estudiante; y el objeto de conocimiento.
Definición de enseñanza - Aprendizaje Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores  y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto.
Definición de aprendizaje

Como dice en el post la mejora de la educación exige inclinar decididamente la balanza hacia el aprendizaje, estoy de acuerdo con esto, sobre todo porque actualmente valoramos más cierto aspectos que antes no los valorábamos como es el pensamiento, las creencias y sobre todo la creatividad.

OPINIÓN PERSONAL: La creatividad desde mi punto de vista es un aspecto importante, que da a entender que un niño se está desarrollando por sí solo o incluso puede llegar a ser autodidacta. Pienso que los maestros han de renovarse continuamente para enriquecer la enseñanza.
Por otro lado las nuevas tecnologías, son importantes para todos y una correcta utilización haría mejorar la enseñanza.


jueves, 4 de abril de 2013

LAS 10 HABILIDADES QUE UN MAESTRO MODERNO DEBE TENER

En enlace que pondré a continuación está en inglés pero es un tema muy interesante que voy a tratar:

10 habilidades que un maestro moderno debe tener

Poner en práctica técnicas aplicadas a las nuevas tecnologías no es una tarea fácil para un maestro. Según este artículo las habilidades que debería tener un maestro moderno son las siguientes:

1) Construir su PLN: Con esto se pretende actualizar a los demás profesores y conectar tanto con profesores como con alumnos de todo el mundo.


2) Establecer relaciones reales: Esta capacidad es fundamental para cualquier maestro moderno. Conozca más a fondo a alguien, más allá de mails, skype etc, por ejemplo quedar para tomar café. De esta manera se crean relaciones reales.


3) Entender dónde influye la tecnología extra en educación: Entender que la tecnología encaja en la educación. Si usted no puede encontrar la manera de una herramienta digital que ayuda en menos de 15 segundos, usted no lo necesita. 



4) Saber cómo encontrar recursos útiles: Hay un montón de recursos de tecnología de la educación que hay. Edudemic es sólo uno de ellos. Cada uno debe encontrar el recurso más adecuado para sí mismo.

















5) Administre su reputación en línea: Asegurarse de si se están en las redes sociales adecuadas, si no es así cerrar aquellas que le puedan perjudicar.

6) Saber cómo hacer un blog perfectamente: Hay un camino equivocado en cuanto al blog (y los maestros modernos deben saber lo que es). Se trata básicamente de intercambiar demasiada información, es decir, hablar de temas de los que se tengan permiso.

7) Disminuir la velocidad: No leer sólo los titulares. No acelere a través de la lección sólo porque es casi el final de la sesión o del día. 


DESPACIO


8) Saber que redes sociales son buenas para el trabajo de uno mismo: Averiguar cuales son las mejores redes sociales para el trabajo, ya sea twitter, facebook, etc.

9) No tengas miedo de fallar: Es necesario no tener miedo de que sus estudiantes, administradores o amigos van a encontrar defectos en lo que estás haciendo. Sólo cree en ti mismo. Innovar es esencial.

10) Sepa cuando desconectar: Por último, esta puede ser la parte más importante de ser un maestro moderno o conectado. Debe saber que hay tiempo para todo, y debe saber cuando desconectar.
































OPINIÓN PERSONAL: Actualizarse es una parte fundamental en la competencia de un maestro. Un maestro nunca debe de dejar formarse, debido a que cada día salen cosas nuevas como por ejemplo en este tema las tecnologías. Pienso que es una cosa esencial y que si todos innovamos formaremos una educación mejor.