martes, 14 de mayo de 2013

REFLEXIÓN FINAL

En esta última entrada, quiero hacer balance sobre mi paso por esta asignatura.

Esta herramienta, el blog, la encuentro muy útil para volcar información sobre temas relacionados con la educación. Es una forma de libre expresión en el que cada uno damos nuestra opinión a la vez que comentamos diferentes textos, vídeos, artículos, etc. Creo que ha sido un buen instrumento para adentrarnos en este mundillo de la tecnología y formarnos como profesores del siglo XXI.





Otra herramienta que hemos utilizado en esta asignatura de forma grupal, es el wiki y el prezi.
La primera, es muy parecida al blog y la segunda parecida a los power points. El wiki, nos ha servido para poner nuestra información, a cerca de diversos temas que el profesor nos decía.





Esta asignatura, pienso que debería ser anual, para potenciar nuestro conocimiento en estos temas, hemos tenido muy poco tiempo, con lo cual no hemos podido profundizar demasiado.

Desde un punto de vista crítico, creo que para la carga que tiene esta asignatura, en cuanto a créditos, debería de haber menos trabajos. Sin embargo, he de decir que me ha gustado trabajar con estas herramientas, las cuales sé manejar perfectamente, cosa que antes no, y así poder variar a la hora de exponer trabajos y crear un blog propio en el que poder poner mis reflexiones.

Esto no es un hasta siempre, sino un hasta luego.

domingo, 12 de mayo de 2013

ESCUELA INCLUSIVA Y ENTREVISTA A DOCENTES


La Escuela Inclusiva es la escuela que incluye “a todos”, tanto jóvenes como adultos de una determinada comunidad donde aprenden juntos en común, comparten culturas, condiciones sociales etc. Es una escuela de acceso libre en la que hay igualdad de oportunidades, presta mayor atención en aquellos que son vulnerables a ser marginados o excluidos socialmente.



Preguntas para elección de un maestro:
-          ¿Por qué eligió esta carrera y no otra?
Esta pregunta, la haría para saber sinceramente, si  hizo la carrera por vocación y para saber, si era su primera opción a la hora de elegir la carrera. Pienso que es un factor que hay que tener en cuenta a la hora de coger a alguien para realizar ese trabajo.

-          ¿Qué le gustaría cambiar de la enseñanza actual?
Esta pregunta es muy importante para mí, siempre tienes que tener las ideas claras, e intentar innovar lo mayor posible. Toda persona tiene que tener sus propias ideas de qué se debe mejorar, con el fin de lograr la mejor educación para nuestros alumnos.

-          ¿Qué puede aportar usted a este colegio, que no pueda aportar otra persona?
A través de esta pregunta, vemos como se defiende cada persona y vemos qué puede aportar al colegio, en cuanto a valores, aptitudes, creencias…

-          ¿Usted piensa que los docentes han de ser evaluados por los padres?
Esta pregunta para mí es la más importante de todas, si una persona se cree que tiene el poder absoluto sobre los demás, no se deja asesorar y no es evaluado por nadie, nunca va a aprender de sus errores. Todo lo contrario  pasa en Finlandia los maestros son evaluados por los padres por lo que tienen total confianza en ellos a la hora de enseñar a sus hijos.


OPINIÓN PERSONAL:
Creo que la educación es un aspecto muy importante para nuestras vidas, viendo la entrevista a Reijo Laukkanen me he dado cuenta de que nos tenemos que dejar “de tonterías”, y darnos cuenta de qué está fallando en la educación en España. Para poder mejorar esto podemos fijarnos en otros sistemas educativos de otros países, como por ejemplo en el del sistema finlandés, para conseguir lo mejor para nuestros alumnos, formándolos tanto intelectualmente como personalmente.

jueves, 9 de mayo de 2013

EL PROFESOR DEL S. XXI

A continuación voy ha hablar de un tema reciente que es el concepto de profesor del S. XXI.



Las características que deben poseer dichos docentes serían las siguientes:
- Espíritu crítico e innovador para proponer nuevas tareas y corrientes actualizadas.
- Ha de ser respetuoso e integrador.
- Debe analizar prácticas de trabajo.
- Debe tener una buena formación y conocer las diferentes tecnologías.

Actualmente este tema abarca la mayoría de las disputas de los centros educativos, debemos saber y reconocer que tenemos que actualizarnos para poder mejorar la educación de manera permanente.

Esta frase de Jean Piaget me ha gustado mucho y describe bien la educación:

"El principal objetivo de la educación consiste en formar personas que sean capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que otras generaciones han realizado. se necesitan hombres que sean creadores, que estén pletóricos de inventiva y que sean capaces de descubrir algo original. 

Para terminar adjunto una foto con los diferentes roles del docente:



OPINIÓN PERSONAL: Pienso que los maestros tenemos que actualizarnos con el fin de mejorar la educación de hoy en día, si todos lo hacemos conseguiremos hacer mejor la educación.

sábado, 27 de abril de 2013

COLEGIOS RURALES Y COLEGIOS CONCERTADOS

Ahora voy a analizar las diferencias y semejanzas entre colegios rurales y colegios concertados.

Colegios rurales: Son centros educativos donde se imparten las áreas de Educación Infantil y Educación Primaria en el entorno rural español. Estos colegios están situados en pueblos donde hay pocos alumnos con pocas aulas, normalmente entre 1 y 3 aulas donde los alumnos dan varios cursos simultáneamente.




Colegios concertados: Se imparte la misma educación que en los centros públicos pero está subvencionado por alguna empresa. Hay una parte que la pagan los padres y otra las empresas.



Ahora voy a establecer las diferencias y semejanzas entre centros rurales de Castilla y León y el centro concertado Marianistas (Ciudad Real).

DIFERENCIAS ENTRE CENTROS RURALES Y CENTROS PÚBLICOS CONCERTADOS (MARIANISTAS):
  • El centro Marianistas es público concertado y destaca una enseñanza religiosa, mientras que en los colegios rurales casi todos son centros públicos con una enseñanza laica.
  • El colegio Marianistas respecto a los colegios rurales de la comunidad autónoma de Castilla y León, tiene mucho más alumnos. Además a este colegio acuden alumnos desde un año hasta los dieciocho. En Marianistas, sólo en infantil tienen 3 líneas, que pueden aumentarse al llegar a primaria. En los colegios rurales al no haber apenas alumnos, en la mayoría de las clases hay discentes de diferentes edades, por ejemplo de 3º a 6º de primaria comprenden una clase. En estos colegios por la poca matriculación de alumnos no se pueden llevar a cabo grandes proyectos, como por ejemplo de tipo bilingüe, al contrario que en Marianistas dónde podemos encontrar proyectos de este tipo tanto en inglés como en francés. En el tema del profesorado podemos encontrar que en Marianistas tienen tanto coordinadores de ciclos y de infantil, primaria, secundaria y bachillerato, como un amplío equipo de orientación que acompaña a los alumnos en todos sus años en el centro; esto no ocurre en los colegios rurales, que tienen profesores itinerantes que se desplazan de unos centros a otros, para poder dar clase, y según observamos en el video, a estos profesores se les hace muy difícil en ciertos momentos dar clase a alumnos de diversas edades sin profesores de apoyo.
  • Respecto a las instalaciones el problema de los colegios rurales es el de siempre, la poca matriculación, por lo que algunos de ellos llegan a desaparecer y otros apenas pueden mantener dos aulas aunque es cierto que algunos C.R.A. funcionan muy bien y tienen un amplío número de alumnos. Esto también afecta a las posibilidades que pueden ofrecer estos colegios respecto a la mejora de las instalaciones que disponen, tanto para mejorar las aulas como para instalaciones deportivas.
  • La cara de la moneda la protagoniza Marianistas, que al tener 1300 alumnos aproximadamente, ha podido renovar casi todas sus instalaciones, con lo que ahora disponen de una sala de cunas, un pabellón y varias pistas exteriores… Cuentan también con un amplio comedor escolar.
  • El horario de apertura de Marianistas es de 8 de la mañana a 10 de la noche, en dónde por la tarde se realizan diversas actividades deportivas. En algunos de los colegios rurales de Castilla y León existe la jornada partida, para que los profesores itinerantes puedan llegar a desplazarse a sus destinos para poder dar clase.

SEMEJANZAS ENTRE ESCUELAS RURALES Y ESCUELAS PÚBLICAS CONCERTADAS (MARIANISTAS):

  • A pesar del número de alumnos de cada escuela, los dos centros intentan fomentar una ecología de clase cercana a los alumnos. Los colegios rurales lo hacen porque son muy pocos en clase y esto ayuda a tener una relación más cercana entre alumno y profesor. Pero también, en nuestro caso el colegio Marianistas, al tener un equipo de Orientación y al tener un coordinador en infantil otro en primaria y otro en secundaria, permite la cercanía e interacción entre alumnos y profesores.
  • Ambas favorecen una experimentación educativa y facilitan el desarrollo de una pedagogía activa, unos por ser un grupo muy reducido (escuelas rurales) y otras por estar tan bien organizadas que se pueda innovar.
  • En los colegios rurales son más fáciles de realizar actividades extraescolares, pero en Marianistas tienen un amplio programa de dichas actividades.
  • El fin en ambos colegios es el mismo, que los alumnos aprendan todo lo posible y se formen como personas. Al final todos acaban obteniendo la misma titulación con la que podrán acceder al siguiente grado de estudios. En cuanto a los objetivos, comparten unos pocos pero Marianistas fomenta otros adicionales.
  • Las asignaturas en ambos colegios son las mismas, exceptuando que en el colegio Marianistas tienen un proyecto bilingüe y dan una serie de asignaturas en otros idiomas, pero estas asignaturas son las establecidas por la Ley.

viernes, 26 de abril de 2013

¿QUÉ ENSEÑAR Y CÓMO APRENDER?

Esta reflexión la voy ha hacer a partir de un artículo de un periódico "El País". 
A continuación pondré el enlace:
Qué enseñar y cómo aprender




El ecosistema educativo tiene un triángulo esencial: estudiantes, padres y profesores. Lo demás es contexto.
La responsabilidad de que muchos alumnos no aprendan en cierto modo es de ellos mismos, pero no podemos echarles toda la culpa a ellos tenemos que reflexionar en qué parte está haciendo mal el maestro.
Limitarse a decir que la responsabilidad la tienen los propios alumnos, es falso, debido a que también hay que apelar a los padres en casa y a los maestros en las escuelas. Además hay factores mucho más importantes, este artículo cita uno importante como es desfase metodológico y pedagógico que padecemos en el sistema educativo.
Desde siempre, a lo largo de la historia, se han sucedido diversas metodologías impuestas por los profesores , como nombra en el texto un profesor de hace cuatro o cinco siglos apenas llamaría la atención. Esto quiere decir que la educación se ha quedado metodologicamente  anticuada. 
Las tecnologías han entrado en la educación y actualmente son muy importantes de manera de metodológica, si es cierto que como dice en el texto hay que actualizarse, y aprender a manejar diferentes tecnologías y aparatos para enriquecer la metodología de la educación, lo importante es la formación que se tiene ante estos recursos.

Como bien dicen en este post, hay que distinguir dos términos que la gente cree que es lo mismo

- Enseñanza: Es la acción y efecto de enseñar (instruir, adoctrinar y amaestrar con reglas o preceptos). Se trata del sistema y método de dar instrucción, formado por el conjunto de conocimientos , principios e ideas que se enseñan a alguien.
La enseñanza implica la interacción de tres elementos: el profesor, docente o maestro; el alumno o estudiante; y el objeto de conocimiento.
Definición de enseñanza - Aprendizaje Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores  y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto.
Definición de aprendizaje

Como dice en el post la mejora de la educación exige inclinar decididamente la balanza hacia el aprendizaje, estoy de acuerdo con esto, sobre todo porque actualmente valoramos más cierto aspectos que antes no los valorábamos como es el pensamiento, las creencias y sobre todo la creatividad.

OPINIÓN PERSONAL: La creatividad desde mi punto de vista es un aspecto importante, que da a entender que un niño se está desarrollando por sí solo o incluso puede llegar a ser autodidacta. Pienso que los maestros han de renovarse continuamente para enriquecer la enseñanza.
Por otro lado las nuevas tecnologías, son importantes para todos y una correcta utilización haría mejorar la enseñanza.


jueves, 4 de abril de 2013

LAS 10 HABILIDADES QUE UN MAESTRO MODERNO DEBE TENER

En enlace que pondré a continuación está en inglés pero es un tema muy interesante que voy a tratar:

10 habilidades que un maestro moderno debe tener

Poner en práctica técnicas aplicadas a las nuevas tecnologías no es una tarea fácil para un maestro. Según este artículo las habilidades que debería tener un maestro moderno son las siguientes:

1) Construir su PLN: Con esto se pretende actualizar a los demás profesores y conectar tanto con profesores como con alumnos de todo el mundo.


2) Establecer relaciones reales: Esta capacidad es fundamental para cualquier maestro moderno. Conozca más a fondo a alguien, más allá de mails, skype etc, por ejemplo quedar para tomar café. De esta manera se crean relaciones reales.


3) Entender dónde influye la tecnología extra en educación: Entender que la tecnología encaja en la educación. Si usted no puede encontrar la manera de una herramienta digital que ayuda en menos de 15 segundos, usted no lo necesita. 



4) Saber cómo encontrar recursos útiles: Hay un montón de recursos de tecnología de la educación que hay. Edudemic es sólo uno de ellos. Cada uno debe encontrar el recurso más adecuado para sí mismo.

















5) Administre su reputación en línea: Asegurarse de si se están en las redes sociales adecuadas, si no es así cerrar aquellas que le puedan perjudicar.

6) Saber cómo hacer un blog perfectamente: Hay un camino equivocado en cuanto al blog (y los maestros modernos deben saber lo que es). Se trata básicamente de intercambiar demasiada información, es decir, hablar de temas de los que se tengan permiso.

7) Disminuir la velocidad: No leer sólo los titulares. No acelere a través de la lección sólo porque es casi el final de la sesión o del día. 


DESPACIO


8) Saber que redes sociales son buenas para el trabajo de uno mismo: Averiguar cuales son las mejores redes sociales para el trabajo, ya sea twitter, facebook, etc.

9) No tengas miedo de fallar: Es necesario no tener miedo de que sus estudiantes, administradores o amigos van a encontrar defectos en lo que estás haciendo. Sólo cree en ti mismo. Innovar es esencial.

10) Sepa cuando desconectar: Por último, esta puede ser la parte más importante de ser un maestro moderno o conectado. Debe saber que hay tiempo para todo, y debe saber cuando desconectar.
































OPINIÓN PERSONAL: Actualizarse es una parte fundamental en la competencia de un maestro. Un maestro nunca debe de dejar formarse, debido a que cada día salen cosas nuevas como por ejemplo en este tema las tecnologías. Pienso que es una cosa esencial y que si todos innovamos formaremos una educación mejor.

domingo, 31 de marzo de 2013

LA INFLUENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE

Adjunto primeramente el texto en el que reflexionamos:

Texto de las TICS


Las tecnologías de la información y la comunicación están presentes en todos los ámbitos de la vida diaria. Sobre todo están presentes en la escuela.
Las ventajas que se han atribuido a las TICS para mejorar el proceso de aprendizaje son varias: La primera es su capacidad para crear contextos de aprendizaje que abren nuevas posibilidades de información y de comunicación. La segunda es su interactividad. En tercer lugar, los programas informáticos pueden transformar nociones abstractas en modelos figurativos, lo que facilita su comprensión y su aprendizaje. En cuarto lugar, la utilización de los ordenadores en la escuela aproxima el entorno escolar a otros entornos del alumno (familia, amigos), lo que facilita la transferencia de los aprendizajes de unos contextos a otros. Finalmente, el ordenador puede ampliar las relaciones de los alumnos y de los profesores con otros maestros o aprendices, esto favorece la interrelación de estos con diversas personas.
Como han señalado Bransford, Brown y Cocking (2003), lo que todavía no ha sido suficientemente comprendido es que el ordenador tiene diversas herramientas por ejemplo puede ser una herramienta pedagógica extraordinaria, también una extensión de las capacidades humanas y favorece las interacciones sociales del propio aprendizaje, a través de él los niños pueden relacionarse a través de internet por las diferentes redes sociales o incluso buscar información en los diferentes buscadores para responder a sus dudas y curiosidades. Lo que se pretende es incorporar ordenadores a las escuelas. Hay tres factores que influyen en la incorporación de las TICS en el aula que son la formación, la experiencia y actitud positiva

César Coll ha argumentado brillantemente que el aprendizaje escolar es el resultado de un proceso complejo de relaciones que se establecen entre tres elementos: los alumnos que aprenden, los contenidos de la enseñanza y la tarea del profesor que ayuda a los alumnos a que aprendan. Las interacciones que se producen entre todos ellos constituyen el núcleo de los procesos de enseñanza y aprendizaje escolar.

Algunos estudios señalan también que el hipertexto (textos con enlaces a otros textos) no favorece la comprensión de los textos ya que prima la rapidez y la búsqueda de nuevos enlaces. La estructura del hipertexto está formada por nodos, enlaces, anclajes, herramientas de investigación y de búsqueda. El estudio del hipertexto se puede realizar desde diferentes disciplinas.




El interés y la motivación son dos factores importantes para integrar estas tecnologías debido a que todos tanto profesores, como alumnos tienen que tener interés por aprender a realizar diferentes tareas con las diferentes TICS.

Adjunto un esquema sobre el Hipertexto:


En mi opinión todos tenemos que poner de nuestra parte para actualizar la educación y aprender diferentes cosas para ampliar nuestros conocimientos.