domingo, 31 de marzo de 2013

VESTIDO NUEVO

Para empezar adjunto el vídeo:

Esta secuencia ocurre en un colegio de Primaria, Mario es un niño de unos 8 años aproximadamente, es un niño aparentemente normal. Un día es carnaval, con lo cual todos los niños tienen que ir al Colegio disfrazados por la tarde. Mario a la mañana siguiente aparece en la escuela disfrazado por lo que todo los niños se ríen de él. La profesora lo echa de clase y van ocurriendo varias secuencias. Primero la profesora le manda al despacho del director y el director habla con él, luego el padre viene a hablar con el director.










¿Cómo responde la escuela antes estas situaciones?

La escuela es una institución educativa, respecto a este niño en algunos casos actúa bien y en otros casos no. Desde mi punto de vista, la profesora reacciona de una forma mala, porque en vez de echar de la clase al niño que se mete con Mario es decir a Santos, echa de la clase a Mario. De esta forma lo que los niños aprenden de este caso es que el que ha actuado mal es Mario y no Santos.
La profesora, actúa de forma sexista, se piensa que el niño va teniendo tendencias a la homosexualidad, está “etiquetando” al niño de homosexual, cuando simplemente él al ser carnaval ha cogido y se ha “disfrazado” de niña con un vestido de su hermana. Margarita manda a Mario a jefatura, de esta manera está dando a entender que el niño ha actuado mal. La escuela ante este tipo de situaciones, pienso que cataloga a los niños y hablan directamente con los padres. Les dan a entender a los padres de que el niño se “está desviando”, es decir, que es homosexual.
Desde mi punto de vista, creo que en estos casos, no podemos catalogar a los niños porque no saben en cierto modo muchas cosas. Por ejemplo no saben lo que es que a una persona le guste alguien del sexo contrario etc. Con lo cual debemos de tratar a los niños con normalidad sin “etiquetarlos” de ninguna forma.

Herramientas que aparecen:

-        -   El concepto de rol: Conocer los diferentes puntos de vista de   las personas. El rol de cada una en la sociedad.
-          - El concepto de cultura: Conocer las diferentes culturas que abordan los niños y compartirlas todos para integrarlos.

viernes, 29 de marzo de 2013

MANIFIESTO "NO ES VERDAD"

Adjunto el texto del manifiesto "no es verdad" http://euclides.us.es/da/apuntes/maes/tema09/Manifiesto_No_es_verdad.pdf



En el manifiesto “no es verdad” el autor va dando argumento sobre ciertas expectativas que se tienen pero que no son como parecen ser, sobre la educación y la escuela actualmente, se desmiente que el modelo de enseñanza sea diferente respecto al de antes y el autor llega a la conclusión de que la mejora de la escuela no es básicamente una cuestión de leyes, sino de cambio cultural, social y comunitario. Los niveles de exigencia no han bajado y siguen siendo los mismos que antiguamente, incluso ahora se quieren enseñar más contenidos a edades más tempranas. Esto por una parte, puede ayudar a sacar el potencial de cada uno pero también por otra parte es perjudicial porque hay niños que se quedan atrás. Los alumnos de ahora son diferentes, no peores, esto se debe a la cultura y al lugar donde viven, y al nivel social al que pertenecen. Antiguamente en las escuelas públicas había mucha más disciplina de la que hay ahora.

Respecto a la formación pedagógica y de contenidos de los profesores, no es verdad que los profesores tienen más formación pedagógica es justo lo contrario durante toda la carrera se dan contenidos y luego en  un curso de dos meses te enseñan cosas de pedagogía. Esto está cambiando con el grado debido a que con el “Plan Bolonia” esto lo han modificado y en la carrera se dan asignaturas de pedagogía. Desde mi punto de vista pienso que se deberían impartir en todos los cursos de la carrera, las prácticas para desde un primer momento interactuar con los niños y ver los contenidos que se están dando como puede ser la psicología que presentan los niños a las diferentes edades. Si es cierto que la escuela y la universidad tienen que cambiar algunos aspectos, para mí los más importantes son: hay que buscar la calidad frente a la cantidad, centrarse más en el desarrollo integral del estudiante, renovar metodologías y recursos etc.

OPINIÓN PERSONAL:

La educación es un tema muy delicado, a lo largo de la historia ha cambiado mucho sobre todo para bien. Antiguamente solo podían estudiar los hijos cuyas familias tenían un cierto nivel económico por lo que la escolarización era muy pobre y decadente, actualmente esto ha cambiado y ahora todos los niños tienen derecho a una educación pública y gratuita hasta los 16 años. Hay ciertos temas muy importantes que hacen que se vea una mala imagen de la escuela, en mi opinión el bullying es muy importante porque es un aspecto negativo, que hay que detectarlo cuanto antes para erradicarlo. Desde mi punto de vista, debemos explotar el máximo potencial de los alumnos, para que se desarrollen en su plenitud, teniendo en cuenta las diversas dificultades de cada uno

sábado, 23 de marzo de 2013

REDES: Crear hoy las escuelas de mañana


Primeramente les adjunto el vídeo que vamos a tratar:



Este vídeo comienza con esta frase: “Los niños de hoy son probablemente la generación más sofisticada que jamás haya existido” Richard Gerver.


Richard Gerver, (educador y asesor en sistemas educativos) es uno de los líderes educativos actuales que cree en devolver la pasión por la enseñanza a los profesores y el  aprendizaje a los alumnos. Aunque esto no será posible hasta que los jóvenes expresen lo que esperan del mundo y la educación les ayude a encontrar su lugar en la sociedad. Este autor piensa que debemos tener el valor como educadores y profesionales.

En esta entrevista entre Punset y Gerver, hablan de los niños, de que son diferentes los de antes de los de ahora, esto se debe al entorno donde se han criado y el tipo de educación que reciben. Otro factor muy importante son los medios de comunicación, que están “hipnotizando” a los niños, no en todos los casos para mal. Antes se aprendía mucho de los padres, de los libros porque tenían experiencias más limitadas, sin embargo a los niños de ahora los bombardean con experiencias y no por eso son más sabios. Ahora aprenden más con sus amigos por internet, los alumnos llegan a casa y se meten a internet y encuentran las tareas que deben realizar a través de internet. Las aulas inteligentes son aulas con ordenadores, laboratorio donde los niños aprenden , en la actualidad, los niños tienen que reflexionar y de ahí sacan su autoconocimiento. Cada día los estudiantes reflexionan 10 minutos y ponen sus puntos de vista sobre un tema que el profesor selecciona.

En el S.XXI, se tiene una mentalidad diferente abierta a otras personas. Hoy en día los niños, son más listos por el término empoderamiento, se sienten más aislados de la sociedad, el mundo ha ido cambiando, y ha abierto una brecha entre la juventud de hoy y los mayores, los jóvenes no saben cómo pueden influir positivamente en la sociedad que los rodea. Lo que deberíamos hacer es cerrar esta brecha y potenciar las capacidades de nuestros hijos. Las escuelas del futuro, harán que todos los alumnos tengan un papel activo en la escuela, podemos mejorar la educación fijándonos en otros países y podemos mejorar tanto nuestra educación la de España, como la de otros países.

Gerver, dice que en la educación no importa la meta del viaje, sino lo que se hace por el recorrido, siempre nos hemos centrado en el producto final que son las calificaciones. Lo bueno de la educación, está en el camino, muchos niños se sienten frustrados porque solo se fijan en la calificación. Los profesores debemos fijarnos en los niños pequeños que son cuando más están aprendiendo y son como “esponjas”, ellos quieren aprender, estos niños interactúan con medios que los profesores han ido integrando en el aula, estos les hace ser felices lo que es una prioridad, a la vez que están aprendiendo, siempre liderados y acompañados por un profesor.

La docencia es una vocación, lo que pasa que el sistema hace que perdamos esta pasión y con lo cual no se la transmita a los niños, si logramos tener esa pasión los niños también conseguirán esa pasión. Lo primero es formar a los profesores y que ellos enseñen unas competencias nuevas, sobre todo descubrir sus propias emociones y gestionarlas. Una capacidad, desde mi punto de vista la más importante, que debe tener el maestro, es la empatía. En el aprendizaje social y emocional, se pretende realizar el trabajo social y emocional, entender sus sentimientos y los ajenos, trabajar en equipo… Cuando puedes regular tus emociones esto te permite estar mas afectivo para afrontar la vida.

A veces es mejor formular una pregunta y a partir de ahí llevar a los niños donde el profesor quiere que vaya, en vez de enseñar las asignaturas propiamente dichas. Con el ejemplo de la tortuga: los niños tenían que pensar como si fuesen una tortuga.
Tras el experimento que la profesora, el niño que menos participó; el que vivía siempre en su burbuja, escribió un poema (fragmento):

"Soy un chico normal al que le gustan las tortugas.
Me pregunto cómo será el mundo en el 2020.
Oigo muchas lágrimas tristes.
Veo a personas que pierden a sus familias.
Yo quiero paz en el mundo.
Soy un chico normal al que le gustan las tortugas."


viernes, 22 de marzo de 2013

SALVADOS: CUESTIÓN DE EDUCACIÓN:

Os adjunto el vídeo del que partimos:

SALVADOS: Cuestión de Educación


En este vídeo Jordi Évole, contrasta la Educación desde dos perspectivas muy diferentes y opuestas con datos muy espeluznantes, compara la educación de España y la de Finlandia. Vamos a comentarlos:
“Virgen santa virgen pura hez que apruebe esta asignatura”. Este lema era el que decían los estudiantes, en la época de Franco.

La educación, antiguamente, estaba muy poco valorada, debido a la oferta de trabajo. Se producía mucho abandono escolar a los 16 años porque ofrecían un trabajo en la obra, con un sueldo más o menos bueno.
En España ha habido 6 reformas educativas en democracia y se está elaborando la 7º y la 8º (esta última si sale la 7º bien preparada). En este país, hay una política de control porque al profesor no le dejan libertad a la hora de enseñar, los políticos, desde arriba marcan valores y motivos de cómo quieren que sea la educación. Debido a la crisis financiera en la que nos encontramos, se ha recortado mucho dinero en este campo, cosa que en Finlandia cuando se produjo la ruptura de la URSS y hubo una enorme crisis no se recortó en educación.

Hay un tema clave que se mueve en España en cuanto al tema de la educación, es el timo de educación que hay, es decir, centros públicos, centros concertados y centros privados. A la escuela pública los recortes afectan más que a las demás porque no tienen otras fuentes de financiación. En cuanto al tema de los centros concertados o privados, no deberíamos llevar allí a nuestros hijos porque según la ley no debemos pagar en la educación. España es el 2º país de Europa en escuela privada o concertada. Hay un 31% de escuelas privadas mientras que en Finlandia hay un 3%.

En España, en las escuelas privadas no se reciben a un colectivo de alumnos desfavorecidos debido a que solo quieren a los mejores, para obtener buenas notas y por eso tienen esa fama, esto da lugar a que en las escuelas públicas se formen los denominados “centros guettos”.
Nuestro país está a la cabeza de Europa con sobre cualificación, es decir, más estudios de  los necesarios para desempeñar un trabajo determinado. Uno de los problemas puede ser que estamos muchas horas en la escuela y no salimos muy bien preparados. Una de las claves de la educación o del sistema educativo es la formación del profesorado y los programas de actualización.

En Finlandia la carrera que requiere más nota para acceder son las de educación.
En el vídeo tratan una escuela pública de Barcelona, que posee dos líneas, hay un 40% de inmigrantes, hay niños de educación especial y 11 niños sordos, una vez a la semana salen de sus aulas ordinarias para ir a aulas para niños con educación especial. Desde la escuela pública se centran más en estas aulas. Los profesores de esta escuela ruegan que hayan dos maestros cuando se presentan niños de educación especial. La escuela pública da igualdad de condiciones equidad. El presupuesto disminuye por la crisis, en 2005 había el doble de dinero para gastar, la Administración debe dinero a este centro, y el colegio esto lo soluciona no pagando a los proveedores. Se recortan en becas de comedor, que ayudan a luchar con el absentismo escolar. Y sobre todo que todos los niños tengan comida. También hay problemas con becas de libros de material escolar. No es normal las 7 reformas educativas. Los padres piensan que la sociedad no les deja preocuparse por la educación de sus hijos, por ejemplo mentir en el trabajo para decir que iba a la reunión de su hijo. Los profesores han perdido el prestigio que tenían antiguamente. Hay un problema que los padres creen más a los hijos que a los profesores. Esto en Finlandia no pasa los padres creen más a los profesores que a sus hijos.

En Finlandia no se piensan en los Rankings de educación, Según la Unesco en España hay un abandono escolar del 30% y en Finlandia 0,2 %, en Finlandia tienen una media de 18 alumnos por clase. Para alumnos con educación especial piensan que debían reducirse el número de alumnos o sumar otro profesor.
De 80 profesores 15 ayudan a dar las clases, son bilingües y aprenden español. Un dato muy curioso es que todo empezó por series de T.V. como los Serrano, Cuéntame como pasó, Aquí no hay quien viva etc. Es una escuela pública. El  98% de las escuelas son públicas, es gratuita e incluye la comida. Los profesores comen con su clase, y les enseñan modales. La educación en este país es meramente gratuita los padres no pagan nada, el material está pagado la comida etc., solo se pagan los impuestos.
Las escuelas son tan iguales que no existen escuelas de élite, El gobierno Finlandés buscan la igualdad en Educación buscan tener las mismas oportunidades y mismos derechos a pesar de la clase social. Cuando el Gobierno quiere hacer una Reforma educativa lo consultan con el profesorado, que son los que realmente están en las aulas. En los centros no se nota el cambio del gobierno.
En este colegio que entrevista Jordi las clases duran 45 minutos y hay 15 minutos entre clase y clase en el que los niños salen al patio, hay 5 o 6 descansos al día. El horario lectivo comienza a las 8 ó 9 de mañana y los niños van solos a clase desde los 8 años y luego salen a la 1, 2 ó 3 del mediodía. En Finlandia no ponen 30 alumnos por aula, si lo hacen el profesor necesita otro profesor de refuerzo.
 El 10%  de las personas que quieren estudiar Magisterio son los que acaban estudiando la carrera, debido a que tienen que pasar varias pruebas. En España no se valora la vocación. En este país no hay oposiciones, tú eliges donde quieres trabajar, el director elige a los profesores de su centro. El gobierno da la libertad al profesor a realizar la clase como ellos quieran. No hay Inspecciones educativas. Se están impartiendo cursos para que los padres aprendan español para ayudar a sus hijos.
Las familias están muy implicadas en la educación de los niños, hay un programa electrónico en el que los padres se enteran del día a día de su hijo en el colegio, y los padres pueden ir a las clases a ver cómo trabajan sus hijos.
Hay permiso de paternidad hasta que el niño cumpla los 3 años, 9 meses cobras integro y luego el sueldo se degrada pero no pierdes tu puesto del trabajo.




Si queremos mejorar el Sistema Educativo, todos tenemos que aportar el granito de arena para hacer mejor la educación.




domingo, 10 de marzo de 2013

PINK FLOYD: ANOTHER BRICK IN THE WALL

Vídeo de Pink Floyd- Another brick in the wall



Esta canción está compuesta por el bajista del grupo Roger Waters. La palabra muro “the wall”, la utiliza el compositor, para referirse a varios traumas que este ha sufrido a lo largo de la vida. El más importante es la muerte de su padre durante la II Guerra Mundial,  por eso en la canción dice: "Another brick in the wall”.
Este vídeo trata de explicar y denunciar las malas formas y reglas de los profesores, tanto en la escuela pública como la privada, como la concertada e internados de los años 50. Como podemos ver en el vídeo, los profesores tienen un método de enseñar un tanto diferente al que se tiene ahora. Los profesores exponen la debilidad de cada alumno para ponerlos en evidencia, frente al resto de la clase. Podemos ver un ejemplo claro en el vídeo cuando el docente le pregunta al discente ¿qué tienes aquí?, lo coge y lo lee en alto, se da cuenta que son poemas. El docente le empieza a reprochar que si se cree poeta, al leerlo en alto lo único que está consiguiendo es que los niños se mofen  de su compañero. En la educación actual, ante esta situación actuamos de otra manera,  o bien le diríamos en privado que en clase no se hacen esas cosas, o bien delante de los compañeros, con sutileza le diríamos que en clase no se puede hacer eso, que hay tiempo para todo.
En el video podemos ver un castigo muy severo que actualmente no ocurre, el profesor está pegando con el mazo a un alumno en el culo, son daños físicos.
Como podemos observar la canción,  es una crítica al sistema educativo de los años 50, critican tanto los métodos que utilizaban los profesores, como los castigos que imponían. La doctrina que les ponen como podemos observar cuando los alumnos pasan por una cinta y salen al final sentados en pupitre, esto quiere decir que los alumnos entran al colegio a los 3 años en Educación Infantil les implantan una doctrina que a esos docentes les parece adecuada y salen a los 16 años, por lo que parece más importante trasmitir una doctrina y una forma de enseñar que los propios conocimientos que los niños quieren y necesitan aprender.
En la actualidad esto ha cambiado de forma positiva, los docentes no castigan físicamente y no tratan a los discentes como antes. Ahora se pretende que los alumnos aprendan todo lo que se posible, con diferentes metodologías y recursos. Actualmente los alumnos aportan también muchas cosas a los profesores debido a la interacción que se produce entre ellos. Antes los alumnos iban a clase, se sentaban, escuchaban al maestro, y se iban, en este aspecto se ha mejorado mucho el que los alumnos puedan dar su opinión para formar entre todos una escuela y una educación más completa y mejor.
Adjunto una foto del grupo:

domingo, 3 de marzo de 2013

VÍDEO DE KEN ROBINSON: CHANGING PARADIGMS.


Changing paradigms

Las propuestas de este vídeo pertenecen al paradigma crítico. Todos los países del mundo están reformando la educación pública debido a dos razones:
1. La razón económica, debido a la economía propia de cada país, en nuestro caso la profunda crisis en la que nos encontramos
2. La razón cultural, debido a las diferentes culturas que presenta el sistema educativo.
Siempre nos han dicho que si estudiamos tendremos un buen trabajo, pero esto ahora no es creíble debido a que la gente más cualificada (las que poseen una carrera) no encuentran trabajo, a causa de la gran crisis en la está sucumbida España. Entonces, ¿qué nos motiva ahora a estudiar?. Hasta ahora siempre nos ha motivado a estudiar el trabajo que tendríamos en el futuro.
Este vídeo critica el paradigma de presagio-producto, te evalúan para saber si eres un buen estudiante, en base a la creencia de que hay personas académicas y no académicas.
Un ejemplo muy claro de este vídeo respecto a la vida cotidiana es que en la actualidad se clasifica a los alumnos por la edad y no por los niveles de inteligencia que poseen
Antiguamente solo estudiaban las personas cuyas familias tenían un cierto poder adquisitivo, actualmente debido a la subida de las tasas vamos a volver a lo mismo, el solo poder estudiar la gente que tenga dinero.
Ken Robinson propone no basar el sistema educativo como una fábrica, sino tratar a cada alumno según sus conocimientos intelectuales y su manera de trabajar a saber individual, de dos en dos o más. También propone estimular a los niños para que sean conscientes de lo que sucede a su alrededor.
Respecto a este vídeo estoy totalmente de acuerdo porque el autor expone que hoy en día no se da importancia a la calidad de la educación sino que lo importante es la asistencia obligatoria a clase, dónde muchas veces los alumnos se aburren y no prestan atención, incluso pueden llegar a molestar al resto de la clase perjudicándoles.
Un buen sistema educativo es aquel que deja expandir la mente de sus alumnos hacia las áreas del pensamiento que mejor dominan. Por eso pienso que debemos realizar más clases prácticas y no tantas clases teóricas que nos puedan ayudar en la vida diaria.






http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Z78aaeJR8no

martes, 5 de febrero de 2013

Introducción

¡Buenas gentecilla!
Pues nada aquí daremos bola sobre todo a una serie de tareas relacionadas con la educación y la sociedad de hoy en día si os parece interesante pasaros por aquí y echarle un vistazo!